De acuerdo al ranking “Education at a Glance 2022”, desarrollado por la OCDE, los alumnos de escuelas primarias en la Argentina son de los que menos clases tienen a nivel mundial, en un análisis sobre 35 naciones de diversas regiones.
El estudio, analizado por el Centro de Estudios de la Educación Argentina (CEA) de la Universidad de Belgrano, asegura que la Argentina tiene por ley la obligación de asegurar 180 días de clase al año, pero en la práctica promedia los 168. Si se toma la cifra legal, el país se ubicaría en el puesto 18°, pero si se contabilizan los días efectivos, cae al 24°.
Para establecer una comparación más acorde, contra un país regional, el CEA asegura que se mide el calendario escolar legal en relación al de Brasil (en el nivel primario completo), “un estudiante del país vecino recibe 120 días más de clases que un argentino, equivalentes a más de medio año lectivo”.
En tanto, explican que “si se añaden los días de clase perdidos por diversos motivos, esta cifra ascendería a alrededor de 192 días, lo que equivale a alrededor de un año lectivo completo”.
A nivel global, el espectro es amplio, y va de los 203 días en los mejor ubicados en la lista (como Japón), a los 160, en el fondo de la tabla. Brasil y los Países Bajos ofrecen 200 días de clases, mientras que Francia da 162 y Letonia, 160.
Al respecto, Alieto Guadagni, director de la entidad, aseguró: “Según la Ley de Educación, la Argentina se encuentra por debajo de la media de los países analizados por la OCDE, con 180 días de clase, al igual que Irlanda y Grecia, mientras que el promedio es de 184 días. Pero incluso la extensión del calendario escolar de otros países latinoamericanos también es superior a la nuestra, ya que, por ejemplo, no sólo Brasil, sino también México, Colombia y Costa Rica dictan entre 190 y 200 días de clase obligatorios en el nivel primario estatal”.
En ese mismo sentido, agregó: “De los cinco países latinoamericanos incluidos en el informe, es decir la Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica y México, el nuestro es el que presenta la menor cantidad de días de clase. Frente a esta cifra, es oportuno recordar que se estima que el calendario escolar efectivo de nuestro país es de alrededor de 168 días de clase, ya que, por diversos motivos, se pierden en promedio unos doce días al año, lo que nos aleja aún más de los países mencionados”.
Finalmente, Guadagni propone ampliar el calendario legal argentino para equiparar a la educación regional. “Tener un calendario escolar con igual o mayor cantidad de días que el resto de los países latinoamericanos debería ser un primer paso para que nuestros jóvenes no sólo comiencen a recuperar el nivel perdido, luego del cierre de las escuelas por la pandemia, sino para que dejen de perder sistemáticamente días de clase, año tras año, en comparación con los jóvenes de otros países, por la simple diferencia de extensión del calendario escolar”, concluyó.
RANKING DE LA OCDE
Días de clases obligatorios en el nivel primario estatal, por país: